Analisis cuantitativo riesgos acr

Análisis cuantitativo de riegos | ACR

ACR: Precisión en Decisiones Estratégicas

ACR: Precisión en Decisiones Estratégicas

¿Qué es el análisis cuantitativo de riesgos (ACR) y como puede beneficiar a tu empresa?

El Análisis Cuantitativo de Riesgos (ACR o QRA en inglés) es una metodología sistemática utilizada para evaluar numéricamente los riesgos asociados a diferentes procesos y decisiones en una empresa.

A diferencia de los métodos cualitativos, que categorizan los riesgos de manera general (como bajos, medios o altos), el ACR se enfoca en asignar valores numéricos precisos a los riesgos, sus posibles impactos y la probabilidad de que ocurran. 

Este enfoque cuantitativo proporciona una visión más precisa de las consecuencias potenciales de un riesgo, permitiendo a las empresas tomar decisiones más informadas y estratégicas para gestionar los riesgos de manera efectiva.

 

¿Cuándo es esencial aplicar un ACR?

El Análisis Cuantitativo de Riesgos es vital en proyectos complejos y de gran escala, donde los riesgos pueden tener impactos significativos en costes y plazos. En sectores regulados, donde existen abundantes datos históricos, el ACR es crucial y a menudo es un requisito legal para cumplir con las normativas.

Cuando se tienen que tomar decisiones estratégicas, especialmente en entornos volátiles o en la gestión de la cadena de suministro, el ACR proporciona una evaluación precisa de los riesgos financieros, ayudando a las empresas a tomar decisiones informadas.

En situaciones de alta incertidumbre o cambio, preparación y respuesta a crisis o emergencias, el ACR es indispensable para una gestión de riesgos efectiva.

Por otro lado, las empresas que manipulan almacenan o pueden generar sustancias químicas peligrosas en determinadas cantidades están sujetas a un estricto cumplimiento legislativo para minimizar/evitar accidentes graves. En concreto, dichas empresas se encuentran afectadas por la Directiva Europea de Accidentes Graves, también denominada Directiva SEVESO, una norma que las obliga a identificar los riesgos de su actividad y a demostrar que han implantado medidas orientadas a la prevención de accidentes y a la limitación de sus consecuencias.

En este sentido, un aspecto clave es conocer y gestionar los riesgos que se puedan generar en los establecimientos, para lo que el ACR constituye una herramienta fundamental. En muchos casos, la elaboración de un ACR es un requisito de la Administración Competente en materia de Seguridad Industrial para evaluar el impacto de un establecimiento industrial sobre su entorno vulnerable.

 

Componentes clave del análisis cuantitativo de riesgos

  1. Identificación de riesgos: Estos riesgos pueden ser de naturaleza financiera, relacionados con la continuidad del negocio o estar vinculados a cuestiones de seguridad. Es crucial contar con una lista exhaustiva de riesgos potenciales para asegurar una evaluación precisa.
  2. Evaluación de riesgos: Calculamos la probabilidad de que ocurran lo riegos y las posibles consecuencias si llegan a materializarse. En este proceso, recopilamos información, analizamos registros del pasado y consultamos con expertos para asignar valores numéricos tanto a la probabilidad como al impacto de cada riesgo.Para el caso de establecimientos industriales con riesgos químicos, disponemos de software específico avanzado para la modelización de los escenarios accidentales
  3. Cuantificación del riesgo: En esta etapa, los riesgos identificados se traducen en números. Esto implica el uso de modelos matemáticos, análisis estadísticos y otras herramientas para estimar los posibles costos, pérdidas o daños asociados a cada escenario de riesgo.

    A menudo, esta cuantificación del riesgo se presenta a través de gráficos conocidos como "curvas de isorriesgo" (también llamadas "curvas de isoexposición" o "curvas de isoconsecuencia"). Estas curvas son representaciones visuales que muestran líneas que indican igual nivel de riesgo o consecuencia, resultado del análisis cuantitativo de riesgo. Estas curvas se utilizan para mostrar cómo varían los niveles de riesgo o consecuencia en función de diferentes factores, como la distancia a una fuente de peligro o el tiempo de exposición.

    Imaginemos un escenario en el que se está realizando un análisis de riesgo en una planta química que maneja sustancias peligrosas. En este caso, las curvas de isorriesgo podrían representar, por ejemplo, los niveles de exposición a un producto químico peligroso en relación a la distancia desde el punto de fuga o el tiempo de exposición en distintas áreas.

 

Analisis cuantitativo de riesgos ACR tuv sud mapa

 

En la gestión del riesgo derivado en establecimientos industriales con manipulación de sustancias químicas peligrosas, el resultado de un ACR se puede aplicar tanto a nivel exterior a efectos de planificación del uso del suelo, como a nivel interior en el estudio de ubicación de instalaciones (Facility Siting Study, Building Risk Assessment o similar).

En este sentido, estas curvas pueden ser extremadamente útiles para planificar y diseñar medidas de mitigación de riesgos. Pueden ayudar a identificar áreas donde la exposición es más alta y donde se requieren medidas adicionales de control o protección.

  1. Mitigación y gestión de riesgos: Después de calcular los riesgos, es posible crear estrategias para reducirlos o administrarlos mejor. Estas estrategias pueden implicar poner en marcha medidas de seguridad, planes para emergencias o incluso utilizar herramientas como seguros para transferir los riesgos. Al entender los posibles efectos y gastos asociados con los riesgos, las organizaciones pueden decidir de manera más efectiva en qué enfocar sus esfuerzos y recursos.

  2. Toma de decisiones: El análisis cuantitativo de riesgos ofrece información valiosa acerca de las posibles consecuencias de distintas opciones y estrategias. Facilita la evaluación de compromisos y permite tomar decisiones informadas que están en línea con los objetivos y la disposición a asumir riesgos de una organización.

 

 

¿Te haces preguntas como éstas?

¿Cuál es el principal objetivo de realizar un ACR en nuestra empresa?

¿Tenemos los datos necesarios y suficientes para llevar a cabo un ACR?

¿Cuál es la magnitud y complejidad de los riesgos asociados a nuestra operación?

¿Cómo se integrarán los resultados del ACR en nuestra toma de decisiones y estrategias de mitigación de riesgos?

¿Contamos con el personal interno con la experiencia y conocimientos necesarios para interpretar los resultados del ACR?

¿En qué plazo necesitamos los resultados del ACR y es esto realista?

¿Cómo mediremos el éxito del ACR y su impacto en la gestión de riesgos de nuestra empresa?

 

Beneficios del análisis cuantitativo de riesgos

  • Mayor precisión: Proporciona una comprensión más exacta y precisa de los riesgos en comparación con los métodos cualitativos.
  • Toma de decisiones informada: Al contar con datos cuantificados, los responsables de la toma de decisiones pueden tomar decisiones bien informadas que minimizan las pérdidas potenciales.
  • Asignación de recursos eficiente: Las organizaciones pueden asignar sus recursos de manera más efectiva al priorizar los riesgos en función de su posible impacto y probabilidad.
  • Mejora en la comunicación: El análisis cuantitativo de riesgos ofrece una forma más clara de comunicar los riesgos a las partes interesadas, facilitando la obtención de apoyo para las estrategias de gestión de riesgos.
 

Aplicaciones del mundo real

El análisis cuantitativo de riesgos se utiliza ampliamente en diversas industrias, como finanzas, ingeniería, atención médica y gestión ambiental. Algunos ejemplos incluyen la evaluación de los riesgos relacionados con carteras de inversión, la seguridad en plantas químicas y la predicción de los posibles impactos de desastres naturales.

En resumen, el análisis cuantitativo de riesgos es una herramienta poderosa que brinda una comprensión más profunda de los riesgos al asignarles valores numéricos según su probabilidad e impacto. Al utilizar este enfoque sistemático, las organizaciones pueden tomar decisiones informadas, administrar recursos de manera más eficiente y diseñar estrategias efectivas para gestionar riesgos.

 

¿Por qué elegir TÜV SÜD?

TÜV SÜD te ayudará a gestionar eficazmente los riesgos, nuestros expertos te ayudarán a desarrollar metodologías que permitan ahorrar costes, al reducir las interrupciones de la actividad de la empresa, y prevenir daños materiales y a las personas. 

La información que se obtiene con un programa de ACR facilita la toma de decisiones acertadas y fundamentadas sobre tu negocio. Asimismo, TÜV SÜD puede ayudarte a cumplir todas las obligaciones legales en materia de gestión de riesgos.

Llámanos (+34 911 314 310 y +34 936 976 050) e indícanos cuál es tu problemática asociada con la necesidad de realizar un análisis cuantitativo de riesgos y nuestros técnicos especializados te ayudarán y guiarán en los diferentes pasos a dar.


 

Evalúa y gestiona riesgos con un análisis cuantitativo efectivo

Pide presupuesto

 

 

Servicio ofrecido por TÜV SÜD Iberia S.A.U.

      Siguientes pasos

      Site Selector