La normativa es cada vez más estricta en cuanto a los procedimientos utilizados y la cualificación de los soldadores
La normativa es cada vez más estricta en cuanto a los procedimientos utilizados y la cualificación de los soldadores
"Para cumplir con la normativa vigente, las empresas vinculadas al sector metalmecánico, deben solicitar la homologación y certificación de sus procedimientos de soldadura, así como la cualificación de los profesionales encargados de esta tarea"
Martes, 26 octubre, 2021
La demanda de certificaciones sobre la cualificación de los soldadores y la calidad de los procedimientos empleados durante este proceso industrial suponen una de las mejores garantías de seguridad. Como cada día es más habitual reclamarlos, ya sea por requisitos contractuales de los clientes o por cumplimiento normativo, desde TÜV SÜD queremos repasar las claves para obtener el certificado de homologación en procedimientos de soldadura.
Para conseguir esta acreditación, “el primer paso consiste en valorar las necesidades de cada empresa, solicitando información sobre el tipo de proceso de soldeo que realiza, calidad de materiales base, los rangos de espesores con los que trabajan, la geometría de uniones que suelen soldar y los rangos de diámetros de perfiles tubulares que utilizan. Una vez obtenidos estos datos, se propone la realización de unos ensayos sobre las uniones soldadas que quieran certificar con la Cualificación del Procedimiento de Sondeo. Para superar el proceso, la totalidad de los Ensayos Destructivos y No Destructivos realizados deben ser aceptables atendiendo a la norma UNE EN ISO 15614 y a sus criterios de aceptación y rechazo”, explica Santiago Aguilera, Responsable Regional del Laboratorio NDT e Integridad Mecánica de la Comunidad Valenciana y Baleares. TÜV SÜD.
En este sentido, el experto asegura que “la demanda de este tipo de profesionales es exponencial, ya que muchas empresas requieren la figura del coordinador de soldeo para dar cumplimiento a la exigencia normativa de UNE EN 1090 (Marcado CE de Estructuras Metálicas) y UNE EN 15085 (Aplicaciones Ferroviarias). En definitiva, las empresas se certifican en base a la norma UNE EN 1090 para poder realizar estructuras metálicas con capacidad portante, realizadas en taller y definitivas como, por ejemplo, estructuras de suportación de silos, estructuras destinadas al sector de la edificación, puentes, pasarelas, campos y huertos solares, etc.”, así como para la fabricación de componentes Ferroviarios (Cabinas, Techos, Boggies, etc.) en base a la norma UNE EN 15085, aclara.
En la actualidad, TÜV SÜD Academy está impartiendo cursos sobre coordinación de soldeo y, por tanto, para dar cumplimiento a la norma UNE EN 1090 y esporádicamente para la UNE EN 15085 de Aplicaciones Ferroviarias. Cada vez existe mayor exigencia en la demanda de estas certificaciones y, por tanto, la tasa de empleabilidad se está incrementando. Hace años, estos documentos únicamente se demandaban en el ámbito industrial. Sin embargo, actualmente lo exigen desde industrias y empresas de estructuras metálicas hasta talleres que trabajan con acero estructural. En definitiva, la demanda de este tipo de puestos se encuentra al alza debido a las necesidades de certificación de las empresas”.
Site Selector
Global
Americas
Asia
Europe
Middle East and Africa