Movilidad Inteligente en Barcelona
Movilidad Inteligente en Barcelona
"Barcelona es famosa por su extraordinaria arquitectura, su deliciosa comida y un clima fantástico. Lo que no se conoce tanto es que esta metrópolis mediterránea se está convirtiendo en una ciudad de movilidad inteligente, gracias a jóvenes emprendedores y compañías innovadoras"
Jueves, 4 Mayo, 2017
La combinación de alta tecnología y automóviles es actualmente un tema de moda en el mundo: en Asia, Estados Unidos, Alemania... Barcelona no es necesariamente uno de ellos, todavía. Sin embargo, con una visita a la ciudad se obtienen indicios de por qué esta metrópolis del Mediterráneo podría hacerse un nombre en el futuro. Es porque el sector de la automoción está experimentando actualmente unos cambios fundamentales: ya no se trata de fabricantes de coches, sino de desarrolladores de tecnología e infraestructura que están cambiando el concepto de coche.
Esto crea oportunidades para empresarios como Ignasi Vilajosana, creador de su empresa, Worldsensing, y elegido Joven Empresario 2015 por la Asociación de Jóvenes Empresarios de Cataluña (AIJEC). Vilajosana explica por qué Barcelona desempeña un papel importante en Europa en lo que a tecnología se refiere. “Es un entorno fuerte e innovador”, explica. “No hay más que ver las cifras.” De los 500 millones de euros de capital riesgo que en 2015 entraron en España procedentes de inversores extranjeros, 340 millones fueron a parar a Barcelona.
Su empresa se especializa en la implementación de redes de sensores inalámbricos en el sector de la industria y la movilidad. Los procesos se controlan y optimizan con la asistencia de datos en tiempo real procedentes de dichos sensores. Grandes ciudades como Bogotá, Casablanca y Shanghái confían en las soluciones de Vilajosana, y las utilizan para observar los flujos de tráfico o mejorar sus sistemas de aparcamiento.
Con la colaboración de Worldsensing, la ciudad ha colocado más de 500 sensores de aparcamiento en toda la ciudad. “Lo que es decisivo”, explica Vilajosana, “es la tecnología inalámbrica que tienen incorporada.” Gracias a ella, y al sensor, las ciudades pueden analizar mejor las rotaciones de aparcamiento y, entre otras cosas, ajustar sus sistemas tarifarios en consecuencia. A su vez, los conductores pueden descargar una app para ver en tiempo real la ocupación de los aparcamientos de la zona.
La transmisión inteligente de información sobre aparcamiento es solo el inicio. Ya se están desarrollando ideas para el uso de los sensores en coches altamente automatizados: para coches que en un futuro próximo podrán deslizarse de forma autónoma por las calles. Los sensores se podrán comunicar con los coches y dirigirlos directamente a los lugares de aparcamiento vacíos. El objetivo final es mejorar el flujo de tráfico y evitar búsquedas innecesarias de aparcamiento que colapsan las calles y provocan más emisiones.
En la Plaça Sant Jaume, en el Ayuntamiento de Barcelona se encuentra el centro administrativo de la Barcelona del futuro. La ciudad intenta posicionarse como Smart City, aprovechando soluciones inteligentes para mejorar la vida de sus ciudadanos. Barcelona se ha visto bastante afectada por la crisis económica que empezó en 2008, igual que el resto de España. La crisis fue una señal de alarma, y ha provocado que durante los últimos seis años la ciudad invirtiera masivamente en centros de innovación y ayudara a las start-ups. Los políticos quieren conectar personas y datos, con la idea de crear una ciudad de código abierto en la que los residentes puedan acceder a una gran cantidad de datos distintos.
Las soluciones que se intentan encontrar ahora se dirigen más hacia fomentar el transporte público y reducir los coches privados, para que disminuya la contaminación. No obstante, el coche conectado podría ser de gran ayuda, porque se puede vincular fácilmente con modos de transporte prometedores como el coche compartido.
José Miguel García, director de Automobile Barcelona, una feria que atrae a los fabricantes de coches más importantes del mundo, dice que “Barcelona debería convertirse en la capital mundial del coche conectado”. García anuncia que este mes de mayo la feria experimentará cambios importantes, uniendo la feria comercial de vehículos tradicionales con la tecnología.
Habrá cuatro nuevas zonas en la feria de mayo: movilidad electrónica, coche conectado, conducción autónoma y nuevos modelos de negocio como el coche compartido. Estrenará lo que se denomina la pasarela: tecnología para tocar y experimentar en primera persona.
Pero hay algo más, que surge de forma natural, casi sin mencionarlo: cuando se crea nueva tecnología que aporta un cambio radical, aparecen nuevas cuestiones, sobre todo en relación con una implementación segura. Es un tema en el que TÜV SÜD y su filial española han pensado mucho. “Muchas veces las personas se sienten inseguras respecto a nuevas tecnologías como el coche compartido”, dice Luis Maria Pérez-Serrano, director general de TÜV SÜD Car Business Services en España. “Aunque haga la vida cotidiana más fácil. Nuestra misión es que esta tecnología inspire confianza a largo plazo.”
Pérez-Serrano ha identificado dos metacuestiones que TÜV SÜD responderá: por una parte, la fiabilidad del proceso, que significa saber si la tecnología funciona según lo previsto. ¿Los conductores pueden estar seguros de que el sistema de aparcamiento inteligente no les va a llevar a una plaza que ya está ocupada? Otro tema importante es la seguridad de los datos: por ejemplo, proteger la infraestructura y los coches conectados de los ataques informáticos de los hackers, pero también evitar que los propietarios de coches traten de alterar el software.
TÜV SÜD en España opera como socio consultor y auditor de todos estos temas —desde la planificación hasta la certificación y el control—, y mantiene una estrecha colaboración con el Grupo mundial TÜV SÜD; en Singapur, el gobierno local está presionando con el desarrollo de pistas de prueba para conducción altamente automatizada con el apoyo de TÜV SÜD, mientras que en Garching, cerca de Múnich, un grupo de especialistas de la empresa trabaja con la seguridad de la TI del vehículo.
Extracto del artículo “La ciudad conectada” de Tino Scholz para la revista About Trust de TÜV SÜD
Site Selector
Global
Americas
Asia
Europe
Middle East and Africa